CARTA ABIERTA JOCAN DICHOSA E INSENSATA SENTENCIA

Al revisar todos y cada uno de las noticias y documentos publicados acerca de este bóvido y su situación, pueden encontrarse infinidad de errores y argumentos falsos que crean de forma rápida y fácil una visión de la situación muy alejada de la realidad. Con este escrito pretendemos dar la oportunidad, a los lectores, de contractar información y poder crear su propia opinión y posición con respecto a la situación, sin imponer afirmaciones rotundas basadas en argumentos falsos o maquillados.
Resultado de imagen de ARRUI
Erradicación del Arruí: la verdad
Martes, 29 de Marzo de 2016 · Clara Freiherr von Fürstenberg · Artículos ·  comentario 0
Según el anuncio oficial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, (28 de julio de 2014, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Num. 144, página 235), el arrui (Ammotragus lervia), constituye en la actualidad uno de los problemas más importantes para la conservación de la biodiversidad en todo el mundo y en particular en la región del mediterráneo.
En nuestra opinión, se produce una desproporción de las medidas al utilizar la expresión "en todo el mundo" y un grave error al referirse a la "región del mediterráneo", puesto que este bóvido procede precisamente de la región del mediterráneo.
No habría que olvidar que el comportamiento natural del arrui, al igual que el de cualquier animal o ser vivo, sea autóctono o no, se caracterizará por el instinto de supervivencia, se moverá por las zonas donde mejor cubra sus necesidades y lógicamente competirá, ganando o no, para sobrevivir.
"Los ungulados invasores compiten por el alimento en el monte mediterráneo" , título de una nota de prensa publicado el 28/05/2012.
¿A caso existe algún ser vivo en la faz de la tierra que no compita en su día a día?,
¿No compite el árbol por la luz?
¿No compites con tu compañero, vecino o con tu hermano?
De nuevo  una exageración, un juego de palabras,  refiriéndose a la vida normal de cualquier ser vivo de una forma desmesurada para captar la atención de aquellos que se quieran dejar convencer fácilmente.

Sin embargo tan sólo hay que investigar un poco para darnos cuenta de que en la última Sentencia  del Tribunal Supremo se justifica el veredicto con la existencia de informes científicos del CSIC, sin embargo olvidan añadir que  los científicos llegaron a la conclusión de que "bien gestionadas, estas especies podrían cumplir un papel fundamental en el mantenimiento de los pastos mediterráneos ante el abandono progresivo del ganado extensivo vacuno y ovino".
Existen muchos otros datos a los que nunca se hacen referencia, como el papel que desempeña en la prevención de incendios al propiciar un desbroce natural del terreno.
Tampoco se hace referencia al estudio hecho en el departamento de Ecología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en el que se comprueba como el arrui no desplaza en absoluto a las cabra hispánica. A esto se le puede añadir el hecho de que incluso tras la introducción del arrui en el 1970, momento en el que la población de cabra montés era muy baja y el área de distribución restringida, se produjo un proceso de expansión de la cabra.
Nos preguntamos cómo es posible el uso de la palabra ERRADICAR, un vocablo que está expresamente relacionado con la eliminación de cosas inmateriales.
En nuestra opinión es la alternativa más agresiva y poco sostenible que se pueda elegir.           Lo que más estrés va a provocar a los animales y al resto de especies y por supuesto el verdadero problema vendrá después.  A esto hay que sumarle la intención de realizar la eliminación de una población en periodos tan cortos como un mes.
Tras ese grande impacto sólo puede esperarse un desequilibrio poblacional a nivel de fauna y flora y graves daños en el medio ambiente en general,  sin olvidar las repercusiones que tendrá sobre las vidas de los locales, que se verán directa o indirectamente influenciados por este drástico cambio en su área y todas las consecuencias negativas que ello tendrá, no sólo a nivel económico, si no también ecológico.
Se ordena el depósito de los arruis muertos en muladares. Una de las carnes de más exclusividad y delicioso sabor, con un perfecto estado sanitario... resulta anómalo.
¿Es esta verdaderamente la solución para la conservación de la biodiversidad, el hábitat y el ecosistema, o precisamente todo lo contrario?.
¿Qué necesidad hay de coger la vía rápida, hacer las cosas mal, pudiendo hacerlas bien?
Desde nuestra posición identificamos la necesidad de un plan de control específico, con largos períodos para la intervención, de manera que sea lo menos agresivo posible, y el resto de especies tengan la oportunidad y el tiempo de encontrar el equilibrio, esto es, desde nuestro punto de vista la única forma de poder conservar el hábitat y el ecosistema. Como herramienta proponemos la gestión cinegética "bien hecha", esto quiere decir un control de la población de manera que esta vaya disminuyendo o manteniéndose estable y en un buen estado fitosanitario, al mismo tiempo que se pueda aprovechar para conseguir beneficios económicos que sean reinvertidos en el procedimiento.
¿No se parece esto más a una "ESTRATEGIA", que simplemente la acción de "ERRADICAR"?, esto es "GESTIONAR".
Apartemos las pantallas de nuestros ojos, olvidemos las etiquetas por un momento y miremos al campo, observemos la naturaleza y los cambios que en ella se producen. Ya no hace sólo calor en verano, la única nieve por navidad son las flores de los almendros locos y los abetos corren ladera abajo... vivimos en el continuo cambio, hay que adaptarse a los cambios, no luchar contra ellos.
Después de todos los estudios hechos se ha llegado a la conclusión de que además de no suponer ninguna amenaza,  desempeña una importante función ecológica de diversificación de las estructuras vegetales, de perpetuación de pastos naturales, de incremento de la actividad biológica del ecosistema y de oferta de alimento para los necrófagos, como bien recoge las conclusiones del interesante estudio coordinado por Alfonso San Miguel Ayanz,  Ingeniero de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, en  octubre del 2010.
Nunca deberíamos tampoco dejar de ponernos en el lugar del "otro", ¿se ha preguntado alguien cual es la situación de este animal en el lugar que supuestamente debería estar?  ¿ se ha hecho algún estudio  sobre esto antes de tomar la  decisión de erradicarlo?
Según la información que puede encontrarse, en África esta especie es muy vulnerable y está en retroceso.
¿Quiénes somos nosotros para eliminarlos sin argumentos ni motivos que no sean falsos, sin razones de peso que nos obliguen a tomar la opción más radical y dañina?
¿Cómo podemos tomar ese camino fácil y que sólo puede conducir al error irreversible teniendo herramientas y conocimientos suficientes como para aplicar una buena gestión?
¿Qué ejemplo es el que se le está dando a la sociedad?
Existe una situación muy curiosa a nivel comparativo, pero en este caso se trata de una especie vegetal, el Abies pinsapo. Este abeto tiene su origen en las montañas de los Balcanes, desde donde emprendió, hace millones de años, una ruta migratoria, colonizando buena parte de Europa . Fue encontrado por primera vez en Andalucía en el 1837, donde habían sobrevivido renunciando a sus naturales exigencias y  venciendo las infinitas dificultades que presentaban unos lugares tan alejados de su óptico ecológico. Ellos son testigos vivos de un lejano pasado, ejemplos de supervivencia y adaptación.
¿Vamos a apoyar decisiones que van en contra de la supervivencia y la adaptación?
¿Vamos a permitir la eliminación de la historia viva de nuestro mundo quedando al descubierto el afán de la especie humana por demostrar su poder o capacidad de decisión sobre la vida de cualquier ser vivo?

Por Clara Freiherr Von Fústenberg García
Directivo Jovenes Cazadores Andaluces
Delegada de Caza Mayor